miércoles, 5 de diciembre de 2007

Novedades en el Mundo del Almacenamiento Óptico





Welcome to the Future!

La tecnología PCD(Protein-Coated Disc)

Traducido este nombre sería algo asi como: Disco Recubierto de Proteínas.

Esta tecnología se basa en guardar la información en proteínas fotosensibles. Dichas proteínas provienen de una bacteria que habita en ciénagas saladas, la Hallobacterium Salinarium.

Esta bacteria almacena luz solar en forma de energía química. Cuando la luz incide sobre ella, es transformada en una serie de moléculas intermedias, cada una con una forma y color determinados, antes de volver a su “estado tierra”. Estas moléculas intermedias tan sólo duran horas o días, así que el profesor y sus colegas han alterado el ADN de la bacteria para que dichas proteínas produzcan moléculas intermedias que duren varios años. Además, también ha aumentado su resistencia a las altas temperaturas.

La lectura es muy sencilla, una proteína en “estado tierra” se considera un cero y una proteína en cualquiera de los estados intermedios es un uno. Para escribir información se precisa un láser que incida sobre las proteínas que necesiten ser unos y modifique su estado.

La cantidad de información que se puede almacenar es muy densa, debido a que las proteínas tienen tan solo unos pocos nanómetros, y se llega a hablar de capacidades de hasta 50 Terabytes.


La otra opcion:

HVD(Holographic Versatile Disc)






El Disco Holográfico Versátil (Holographic Versatile Disc, HVD) es una moderna tecnología de discos ópticos que, por ahora, aún está en fase de investigación. Esta tecnología aumentaría la capacidad de almacenamiento por encima de los sistemas ópticos Blu-Ray y HD-DVD. Se emplea una técnica conocida como holografía colinear en la cual dos lásers, uno rojo y otro verde-azul se coliman en un único haz. El láser verde-azul lee los datos codificados como crestas de interferencias en una capa holográfica cerca de la superficie del disco, mientras que el láser rojo se utiliza para leer información para el servomecanismo de una capa tradicional CD de aluminio situada debajo, la cual se usa para controlar la posición de la cabeza de lectura sobre el disco, de forma similar a la información de cabeza, pista y sector utilizada en un disco duro convencional (en un CD o DVD esta información está intercalada entre los datos). Se emplea una capa de espejo dicroico entre las dos capas anteriores para permitir el paso del láser rojo y reflejar el láser verde-azul, lo cual impide que se produzcan interferencias debidas a la refracción de este haz en los huecos de la capa inferior, técnica que supone un avance con otras técnicas de almacenamiento holográfico que o bien sufrían de demasiadas interferencias o simplemente carecían por completo de información servomecánica lo cual las hacía incompatibles con la tecnología actual de CD y DVD.


Los discos HVD tienen una capacidad de hasta 3,9 terabytes (TB) de información (aproximadamente ochenta veces la capacidad de un disco Blu-ray) con una tasa de transferencia de 1 Gbit/s.

2 comentarios:

Lucer dijo...

>_<

WOOW!, aunque tardarán aun tiempo en implementarlo es increible que ya exista algo así.
Teras...antes ni conocia esa palabra.

Anónimo dijo...

increible lo de las algas